Con esos largometrajes, Kubrick había conseguido inquietar y, a la vez, enamorar a la audiencia y crítica de su época con géneros tan distintos.
La sala estaba en total silencio, oscura, no se veía dónde empezaban y terminaban las butacas, y de pronto frente a los ojos de los asistentes la imagen de la Tierra se vislumbró, imponente, clara y majestuosa: el planeta ascendía sobre la Luna, mientras que el Sol ascendía a su vez sobre la Tierra, todos en alineación perfecta.
La composición musical Así habló Zaratustra de Richard Strauss, hacía que aquel espectáculo fuera imponente y que los asistentes no necesitaran de tecnologías 3D o 4DX para sentirse inmersos y expuestos ante la profundidad del Universo.
Todos esa noche fueron testigos de El amanecer del Hombre, como se le conoce hoy a la parte inicial de la cinta que incluso Kubrick pidió no tuviera créditos iniciales para que la experiencia del público fuera mayor.
Ayer se cumplió medio siglo de que esta epopeya espacial deslumbrara al mundo; de no haber existido esta cinta, el mundo tal vez no conocería filmes como Star Wars, Interstellar, Gravity o Encuentros cercanos del tercer tipo.
Filmar un proyecto tan ambicioso para la época como esta historia espacial parecería un acto suicida, pero para Kubrick tan sólo fue la manera en la que podía saciar su fascinación por la carrera espacial recién iniciada en esos años, así como su interés de mostrar la posibilidad de existencia de vida extraterrestre.
Para lograrlo, el realizador estadounidense se unió al escritor Arthur C. Clarke (quien unos años antes había publicado un cuento corto llamado El centinela), a quien pidió le ayudara a escribir el guion.
Tal proeza duró cuatro años de investigación en la que ambos se unieron a expertos de la NASA, ya que si quería hacer su filme veraz, tenían que descifrar cómo luciría el planeta en el futuro.
"Algo en lo que estaban totalmente de acuerdo Stanley y Arthur era en que la película debía ser lo más realista posible. Ciencia-ficción, sí, pero plausible. Lo más importante para Kubrick era saber qué avances podría producir la ciencia en los próximos 33 años. Visitaron laboratorios, corporaciones aeroespaciales, universidades y observatorios astronómicos para dar la mayor verosimilitud al aspecto visual de la cinta. Pocas veces se ha llevado a cabo una labor de documentación tan ardua a la hora de rodar una película, pero el resultado final y el esfuerzo valieron la pena", señaló Antonio Quintana Carrandi, crítico y especialista en ciencia ficción.
Reunir todos los elementos que Kubrick necesitaba para darle veracidad a su trabajo requirió de un alto presupuesto, el cual inicialmente era de 4.5 millones de dólares y terminó arriba de los 10.5 millones, de los cuales seis fueron utilizados en efectos especiales.
Tras su estreno en aquel lejano 1968, Kubrick decía que su película era mucho más visual que dialéctica, algo que queda claro tras ver la cinta que sólo cuenta con 40 minutos con diálogos de los 143 que dura.
"La inyección monetaria le vino muy bien a Kubrick, que invirtió buena parte de ese capital en financiar el desarrollo de nuevas técnicas de efectos especiales y que, posteriormente, serían empleadas en otras películas, y se convertirían en la base de muchos de los trucos cinematográficos que hoy se continúan utilizando", contó Quintana Carrandi.
El éxito tras su estreno fue inmediato, en Estados Unidos recaudó más de 21 millones de dólares en su primera semana, recuperando así su inversión, mientras que a nivel global ha recaudado 190 millones de dólares.
Su estatus de culto fue casi inmediato y se mantiene inamovible, aunque en 50 años la tecnología ha cambiado, permitiendo que los filmes espaciales sean más sofisticados.
"Vista hoy, a cinco décadas de su estreno, sigue asombrando la perfección técnica, así como la optimista visión que del futuro de la exploración espacial nos da. En 1968 todos pensaban que en el último cuarto del siglo XX se producirían fantásticos avances en la conquista del espacio. Es cierto que hemos avanzado mucho, pero todavía no hemos alcanzado el nivel tecnológico mostrado en la película", añadió el crítico.


La carta que unió a dos mentes
El filme 2001: Odisea del espacio es uno de los largometrajes más iconográficos de la cinematografía mundial, incluso en su época, fue uno de los trabajos más costosos.
Hacer una fábula como ésta no es sencillo y menos en una época en la que la tecnología no estaba tan desarrollada para proyectos de ciencia ficción como 2001: Odisea del espacio.
El cineasta Stanley Kubrick tenía claro que si llevaría al celuloide su gusto por la ciencia ficción, el universo y la tecnología, tenía que recurrir a un material que lo sedujera e impactara.
La elegida fue la novela corta El centinela, escrita en 1948 por Arthur C. Clarke, quien tenía que autorizar la utilización de su trabajo para que Kubrick lo convirtiera en un largometraje.
El realizador, fascinado con el trabajo de C. Clarke, no sólo quería los derechos de su novela, también deseaba que lo ayudara a escribir el guion.
Para ello, Kubrick tuvo un primer acercamiento con el escritor, a quien le redactó una carta en la que, además de expresarle su admiración, lo invitaba a reunirse con él para hablar de su proyecto. Para ser exactos, fue el 31 de marzo cuando el director envió una carta Arthur, quien le contestó por la misma vía el 8 de abril de ese año.
Luego de reunirse por primera vez el 22 de abril en el Hotel Plaza de Nueva York, ambos se pusieron a trabajar en el filme y pasaron cuatro años investigando junto a la NASA y otros expertos.
Luego vinieron dos años más que les tomó escribir el guion y otros 24 meses en filmar la cinta, que finalmente vería la luz el 2 de abril de 1968.
Tras el estreno del largometraje, Arthur C. Clarke le confesaría a la prensa que se sentiría muy decepcionado si el público entendiera de qué iba la película sólo con verla una vez, pues aseguraba que fue creada para ser comprendida luego de mirarla en más de una ocasión. El largometraje, explicaba, tenía muchas interpretaciones.
Una odisea que a México llegó seis meses después
Si bien el filme 2001: Odisea del espacio maravilló a Estados Unidos y Europa desde sus primeras proyecciones, los hispanoparlantes tuvieron que esperar largos meses para apreciar la cinta de la que todos hablaban y sólo algunos habían visto.
En el caso de nuestro país, el largometraje llegó a la Ciudad de México seis meses después de su estreno mundial.
Fue el 31 de octubre de 1968 cuando los cines de la ciudad anunciaban la nueva película del creador de Espartaco.
En aquella época, los diarios describían la cinta como “para aquellos que disfrutaron de películas como Guerra de los mundos y El día que la Tierra se detuvo, una nueva película que lanzará al espectador fuera de este mundo”.
Hasta hace una década, los filmes tardaban meses en llegar al país luego de su estreno en su lugar de origen, esto se debía en gran parte a que la mayoría de los estudios más importantes de Hollywood no tenían oficinas aquí. Por ello, debían buscar distribuidoras pequeñas que pudieran a su vez hacer los acuerdos con los cines, proceso.
Más información en https://www.elsiglodetorreon.com.mx